sábado, 2 de abril de 2011

MI PODCAST. Democracia Social y Politica en México.

http://www.goear.com/listen/5ed9c13/ciencias-politicas-y-sociales-juan-pablo-sanchez-martinez

MI ENSAYO:Sociedad Civil.

Sociedad Civil y Ciudadania.


La concepción moderna de ciudadanía surge con Marshall después de la segunda guerra mundial, analizando el caso inglés. Posteriormente el concepto ha sido y es discutido ampliamente, pero todas las posiciones aluden indefectiblemente a la posición clásica de Marshall, que opera como eje conductor de las diferentes visiones.


El autor plantea la ciudadanía como un status al que se adscribirían derechos civiles, políticos y sociales en un proceso histórico evolutivo, a partir del análisis de la historia inglesa de los últimos siglos.


En Marshall las categorías civil, política y social corresponden a fases y componentes de desarrollo de la ciudadanía.


La ciudadanía civil (DERECHOS CIVILES SIGLO XVIII) otorga al individuo un conjunto de derechos asociados a la libertad: libertad de palabra, de circulación, de pensamiento, de religión, de propiedad, de contrato, de justicia independiente, de igualdad ante la ley.


Por su parte, la ciudadanía política (DERECHOS POLÍTICOS SIGLO XIX) reconoce el derecho de sufragio, a la participación política en calidad de elector o de dirigente.


La ciudadanía social (DERECHOS SOCIALES SIGLO XX) atribuye a los sujetos el derecho a un nivel adecuado de educación, de salud, de habitación y de seguridad social, acorde a los estándares existentes en la comunidad política de que se trate.


Al autor se le critica fundamentalmente la posición acerca del desarrollo lineal y acumulativo de los derechos, así como el hecho de que el análisis no pueda trasladarse a otras realidades como es el caso de América Latina. Lo que sí es mérito del autor es ordenar, identificar, conceptualizar y ubicar en el tiempo de acuerdo al momento de máxima expresión de esos derechos.


En el PLANO JURÍDICO la ciudadanía se entiende como una estructura legal que regula las relaciones entre personas que son, en primer lugar individuos. Se trata de un marco legal, definido por la existencia de la ley, que otorga a cada uno de los sujetos e individuos un conjunto de derechos y deberes que hacen posible la vida en común.


Bottomore, quien sostiene que el concepto de ciudadanía se ha vuelto más complejo y sus conexiones con la clase social, en los nuevos contextos sociales, económicos, políticos y culturales no parecen tan claras.


Introduce una distinción entre ciudadanía formal y ciudadanía sustantiva: la primera se define como la pertenencia a un –estado nación, la segunda en el sentido de Marshall consiste en un conjunto de derechos civiles, políticos y especialmente sociales.


La ciudadanía sustantiva parte de reconocer la diferencia entre grupos específicos y las garantías que se otorgan al disfrute de sus derechos.


La distinción hecha por Hegel entre la sociedad civil y el Estado para hacer una primera distinción entre el individuo y el ciudadano.


La sociedad civil es el dominio de la producción y del trabajo, de las transacciones comerciales, de las relaciones establecidas por medio de contratos entre los individuos (comprar o vender, alquilar servicios, obtener un empleo, crear una empresa, etc.). Es también el dominio de la lucha o de la competencia entre los individuos y las familias, según la suerte, el mérito, las capacidades de iniciativa personales, etc. Aquí, la desigualdad y la diferencia son consideradas como motores de productividad, puesto que las disparidades entre las competencias y las necesidades son la causa de intercambios, de trabajo y de iniciativas. Cada uno puede vender un saber indispensable a otro, comprar los bienes que necesita o desea, alquilar los servicios que él mismo no puede asumir…


El Estado, por su parte, se eleva por encima de la sociedad civil, para organizar una esfera de la vida en común donde la libertad y la igualdad llegan a realizarse más allá de las diferencias naturales y sociales: libertad de expresar su opinión mediante el voto, igualdad de todos ante la ley. Si el Estado mismo es también un empleador (cuyos empleados son funcionarios) le hace falta respetar estrictamente los principios de un Estado de Derecho (igualdad de oportunidades, igual trato a los ciudadanos por el medio, por ejemplo, de reclutamiento por concurso donde el anonimato debe impedir lo arbitrario).


En el PLANO POLÍTICO la idea de ciudadanía se refiere a la participación en los asuntos referidos a la comunidad política. Por un lado participación en la vida pública, y también como conjunto de responsabilidades derivadas de la pertenencia a dicha comunidad.


En el PLANO SOCIOLÓGICO


Ciudadanía Diferenciada sostiene que para estos grupos, un criterio de equidad radicaría en su participación en la comunidad política no sólo como individuos sino también por su pertenencia a un grupo, con una representación especial a nivel de instituciones políticas


Ciudadanía universal: sostienen la necesidad de pensar en la construcción de un espacio público que pueda acoger las múltiples pertenencias comunitarias traspasándolas a un orden que permita la convivencia, esto significa ideas universales que acojan en su seno a las diferencias.


Ciudadanía de baja intensidad se define como una situación de carencia de la ciudadanía, en condiciones de pobreza y alto grado de desigualdad y la existencia de numerosos grupos para quienes la ciudadanía no está defendida ni definida.
Por último lo que se viene denominando como el ciudadano de la sociedad civil, como plano donde se forjan expectativas y donde es posible el aprendizaje de derechos y responsabilidades.


Los teóricos de la sociedad civil consideran que las virtudes ciudadanas no se adquieren a través de la participación política, sino mediante la participación en organizaciones voluntarias de la sociedad civil tales como sindicatos, escuelas, cooperativas, asociaciones de vecinos, etc.


Para Hegel la ciudadanía no tiene solamente una significación política, tiene también una significación moral: el individuo supera su propio egoísmo al volverse miembro de un Estado para el cual consagra una parte de sus ingresos y de sus ocupaciones y para el cual puede ser llamado incluso a dar su vida en caso de guerra.


Gramzci quien verá en el estado una combinación de coerción y consenso como producto de la articulación entre sociedad civil y sociedad política. La Sociedad Civil no será solo expresión de los individuos y las relaciones económicas sino de organizaciones diversas y nexos ideológico-culturales que expresan el conflicto y la movilidad social.


El pensamiento latinoamericano como la práctica hasta los 80 ha recurrido a Gramzci para dar respuesta al tema conjugando reflexiones teóricas propias emergidas de la educación popular, la teología de la liberación, etc.
La teoría de la hegemonía de Gramzci está ligada a su concepción del estado capitalista, que según afirma, controla mediante la fuerza y el consentimiento. El estado no debe ser entendido en el sentido estrecho de gobierno. Gramzci más bien lo divide entre la 'sociedad política', que es la arena de las instituciones políticas y el control legal constitucional, y la 'sociedad civil', que se ve comúnmente como una esfera 'privada' o 'no estatal', y que incluye a la economía.
Sin embargo, Gramzci aclara que la división es meramente conceptual y que las dos pueden mezclarse en la práctica. Gramzci afirma que bajo el capitalismo moderno, la burguesía puede mantener su control económico permitiendo que la esfera política satisfaga ciertas demandas de los sindicatos y de los partidos políticos de masas de la sociedad civil. Así, la burguesía lleva a cabo una 'revolución pasiva', al ir más allá de sus intereses económicos y permitir que algunas formas de su hegemonía se vean alteradas.
En Habermas, el concepto de sociedad civil aparece sustentado en su distinción entre sistema y mundo de la vida, orientados por dos lógicas opuestas. La sociedad civil es el ámbito donde el poder se constituye comunicativamente y desde él se resiste el poder social del mercado y de la burocracia estatal. Está constituida por aquellas asociaciones y organizaciones voluntarias, más o menos espontáneas, que no son ni económicas ni estatales y recogen los problemas en los ámbitos de la vida privada, los tematizan y elevan al espacio de la opinión pública política. Aparece entonces, presentada como el sustrato de un espacio público creado comunicativamente por quienes defienden intereses universalizables.




El concepto está fuertemente ligado al de opinión pública y ambos tienen un papel crítico y normativo fundamental en el marco de la democracia deliberativa. Si bien es posible que la opinión pública pueda ser manipulada, también tiene un potencial crítico y emancipador, por el cual, según Habermas, el mundo de la vida puede resistir la colonización por parte del sistema y la solidaridad imponerse al dinero y al poder como fuerza de integración social.


Si bien el espacio público es concebido con más densidad que en el modelo liberal, no tiene el poder que adquiere en el modelo republicano. A la vez que Habermas le otorga un rol importante a la sociedad civil, aparece como un espacio limitado. La sociedad civil cumple un papel de vocero, pero las decisiones se toman en el poder político. Por esto, es posible problematizar en qué medida y bajo qué condiciones, en el modelo de Habermas, la sociedad civil es capaz de romper la lógica que se impone desde el poder político.

Comunicacion y Poder: Castells.

Castells Comunicacion y Poder

Comunicacion y Poder: Castells.

El Poder Del Estado en Red

El Poder de Estado Red: Manuel Castells.

El Poder Del Estado en Red

Desarrollo del Estado-Nación: David Held.

Desarrollo del Estado-Nación

La Emergencia de la Soberania y el Estado Moderno: David Held.

David Held La cia de La Soberania y El Estado Moderno

Hacia la Sociologia.Capitulo 4 (Cristina Puga)

Hacia La Sociologia Capitulo 4

Sistema Interestatal.

SISTEMA INTERESTATAL